sábado, septiembre 09, 2006
Muy pronto les tendre una sorpresa!
Estén pendientes!
Cuales son los obstaculos que impiden resolver los Asesinatos en Cd. Juarez Chihuahua México?
"....el director de la FBI en El Paso Texas (USA) dice que el Gobierno de México es el principal obstaculo para la investigación los casos..."
Parte 1
Parte 2
Parte 3
viernes, septiembre 08, 2006
Entrevista: Paco Ignacio Taibo II, director de la Semana Negra en Gijón.
Es el fundador del género neopolicíaco en América latina. Llegó a Buenos Aires para presentar en la Feria del Libro su última novela: Retornamos como sombras. Anticipó que su próximo libro será una biografía de Pancho Villa.
Paco Ignacio Taibo II tenía 5 años cuando se propuso ser escritor. Ahora, a los 54, es el fundador del género neopolicíaco en América latina y organizador de la Semana Negra de Gijón, en España. Es autor de más de 50 obras literarias entre la que figura una biografía sobre el Che Guevara que lleva vendido más de medio millón de ejemplares.
La semana pasada pasó por Buenos Aires para presentar en la Feria del Libro su última novela, Retornamos como sombras, una conjunción de historias —muchas de ellas verídicas—, en las que se mezclan submarinos nazis, la adicción de Adolfo Hitler a la cafeína y al peyote, y un Hemingway que tras una crisis alcohólica se despierta en México, sin saber qué hace allí.
Sentado frente a la mesa de su austero desayuno, Taibo II dialogó con La Nación sobre el género negro y las influencias literarias que lo marcaron. Adelantó que su próximo trabajo será un biografía de Pancho Villa.
¿En su última novela utiliza distintos recursos literarios para narrar las historias?
Sí. Quería encontrar el narrador perfecto y armar el cúmulo de pequeñas historias que la componen. Me propuse escribir una novela que no fuera difícil de leer. Y para eso utilicé recursos de géneros como el de la aventura, la novela histórica e, incluso, la crónica periodística.
¿Qué fue lo que lo impulsó a experimentar esa forma de redactar?
Quería escribir una novela de aventuras total, volcando todo lo que aprendí en treinta años como escritor. Por eso tardé 16 años en poder completar el libro. Busqué mucha información en las bibliotecas y reuní más de 240 notas. Después me senté a escribir. Escribí en hoteles y restaurantes, de noche y en mis tiempos libres. Y ahora creo que tengo la mejor novela de mi vida.
¿Por qué decidió incluir a Hemingway en su novela?
En parte porque es un escritor que me gusta. No sólo como artista; el personaje muchas veces tapó la obra del escritor. Para conocer su rutina de lector y escritor, viajé a Cuba y me instalé en Finca Vigía. Allí, seguí la rutina de escritor y traté de leer todo lo que se había escrito sobre él. Entonces descubrí un agujero negro: después de una borrachera de 14 días. Hemingway no se acordaba absolutamente de nada de lo que había hecho. Fue así como decidí incluirlo en mi libro contando lo que podría haber hecho durante esos días que pasó borracho.
El número II que acompaña el nombre y apellido de Taibo surgió de un acuerdo con su padre. "Papá se llama igual que yo; entonces decidimos agregarnos: él un I y yo un II", dijo.
¿Como influyó la forma de escribir de su padre?
Mi viejo es mucho mejor escritor que yo. Sobre todo es más inteligente, astuto y guapo. Muy guapo. Ha sido un punto de referencia no tanto en el estilo de la escritura, sino en el modo de enfrentar la literatura. En casa ser escritor era lo máximo, y a los cinco años me dije que eso era lo que quería ser.
¿Cuáles han sido las influencias sobre su narrativa?
Me he construido sobre la fidelidad a "Los tres mosqueteros". Sobre escritores de aventura como Jack London. Mi aporte a la política es mi formación literaria, y de la combinación de Robin Wood y Bertold Brecht puedo inferir que es mejor robar un banco que fundarlo.
Usted es el fundador del género neopolicial en América latina.
Así dicen... En la novela negra encontré un mundo que me permitía narrar los conflictos sociales a través de una historia policial. Eso fue lo que me atrajo: estar en contacto con la problemática social y expresarlo a través de la literatura.
¿Cómo surgió la idea de organizar la Semana Negra en Gijón?
Durante una visita a Gijón me pidieron que organizara un festival de literatura. Pensé en crear un espacio donde el mundo académico se juntara con las vivencias del callejón. Así surgió la Semana Negra, que en julio cumplirá 10 años y a la cual le dedico cada año tres meses de mi vida.
Entrevista 23 de abril del 2003.
Respuesta del PT y del PRD a las elecciones presidenciales fraudulentas en Méxcio
Nota: Un comunicado personal me informa que dicho recurso tiene anexo cientos de miles de firmas, entre los que se incluyen: ciudadanos, artistas, cientificos, estudiantes, empresarios, etc.
Respuesta del PT
Respuesta del PRD
jueves, septiembre 07, 2006
Fox da su palabra que no utilizara al ejercito para desocupar el zocalo capitalino.
La Democracia Estreñida...
Primera Parte
Segunda Parte
Tercera Parte
Los Simpsons con la sátira que los caracteriza tratan el tema de la inmigración.
miércoles, septiembre 06, 2006
John Stwart en el "Daily Show" explica lo que Bush dijo entre líneas.
Análisis de la Resolución del TRIFE en las Elecciones Presidenciales en México.
Parte 2
Parte 3
martes, septiembre 05, 2006
Dos Ejemplos y Muchas Razones por que Votar por Democratas.
Experto en inmigración expone porque los hispanos le debemos dar nuestro voto a los democratas y NO a los republicanos.
Noticias de Colombia y El Perú.
En El Perú, el grupo guerrillero sendero luminoso puede llegar a obtener aminstia por el gobierno, con incapie en: puede.
Conflicto Magisterial en Oaxaca, México.
Mesada para los Hijos: Cuanto y Cada Que Tanto?
Mesada para los hijos: Paga sí o no?
Por Mª. Ángeles Pérez Montero y Francisco Javier Rodríguez Laguia
En el presente artículo se pretende dar pautas al lector sobre si es conveniente entregar paga o no a los hijos, la periodicidad de la paga, la cantidad a entregar, criterios para educar al niño en el uso correcto del dinero, entre otros.
Hay padres que no tienen claro si tienen que dar a sus hijos “dinero de bolsillo” para sus caprichos, aunque no dudan en invertir todo lo necesario para que sus necesidades queden completamente satisfechas.
La actitud del niño respecto al dinero depende de la educación que le demos en este campo. Estos contactos con el dinero condicionarán su vida adulta de modo que pueda ser un campo de pruebas para valores como la generosidad, la responsabilidad, la sabia administración e incluso la avaricia. Poder manejar su propio dinero de bolsillo da a los chavales autonomía e independencia de criterio. La tarea de los padres es de orientación y por supuesto de buen ejemplo.
Alrededor de los 7 años los chicos desarrollan una gran curiosidad por el dinero. Tienen ya unas nociones de cantidad y unas facultades intelectuales que les permiten comprender el valor del dinero, desarrollar la conciencia del mundo además de la noción de número.
Pero también los padres y educadores se plantean una duda ¿realmente necesitan una paga? Existen opiniones en ambas direcciones; quienes se oponen al tema de la paga y los que creen conveniente dar una asignación. Los que se niegan a asignar una paga periódica prefieren (según José Mª Lahoz García en su artículo “El dinero que damos a los hijos”) crear un clima de confianza que permita que sus hijos les pidan dinero cuando crean necesitarlo. Podemos afirmar que la opción de asignar una paga periódica es mayoritaria siempre que sea adecuada a la madurez del niño.
En el tema del dinero no conviene ser demasiado rígidos. En alguna ocasión pueden recibir alguna cantidad extra que les permita tener algo con lo que tengan una especial ilusión.
Estas primas pueden venir motivadas por hechos sobresalientes relacionados con hábitos que se quieren potenciar (hacer los trabajos por iniciativa propia, tener un detalle con algún hermano, vecino, amigo sin que se le indique, etc.) De cualquier forma, deben ser cantidades pequeñas. No obstante debemos tener en cuenta que el dinero nunca debe usarse para premiar o castigar, por ejemplo poniendo precio a sus notas.
El dinero según la edad
También hay que plantearse CON QUÉ FRECUENCIA RECIBIRÁN LA PAGA. Una vez por semana es una buena medida entre los 7 a 10 años. El periodo de un mes todavía les queda grande. A esta edad los niños ya comprenden el significado de “caro” y “barato”, aunque el valor de las cosas es algo muy subjetivo relacionado directamente con la importancia que tienen los objetos de consumo en su vida.
José Mª Lahoz afirma que el niño a esta edad, es capaz de descubrir la relación del dinero con el trabajo y con el cuidado de las cosas. Más concretamente aprende que si cuida las cosas que usa, evita gastos innecesarios y podrá dedicar el dinero a otras necesidades; por otro lado, debe aprender que el dinero se obtiene a cambio de trabajo.
A los 9 años ya tienen una idea bastante precisa del valor del dinero pero les falta experiencia y cometen muchos errores.
Muchos niños reciben su primera paga cuando empiezan a ir al colegio. Es un buen momento pues es cuando aprenden a sumar y restar y esto les será muy útil para manejar el dinero.
Debemos dejar que sean ellos mismos quienes administren el dinero, siempre cerciorándonos de lo que compran. Ello nos da ocasión de dialogar y conocerlos mejor. No debemos dar más a media semana si se lo gastan todo de un golpe. Se acostumbrarían a hacer lo mismo y no sabrían administrarse.
Si al principio ocurre que gastan la paga de un golpe o la meten en la alcancía, hay que considerar que están en su derecho. Pero si estos comportamientos llegan a ser la norma, es conveniente que les aconsejemos sobre cómo gastarlo convenientemente.
Tampoco conviene fomentar la avaricia. Hay que educarles para no caer en extremos. Si el niño tiene impulsos generosos (dentro de lo razonable) no lo debemos desanimar ya que la generosidad es una cualidad hermosa que aparece ligada a otras como el afecto y la colaboración.
Pasados los 11, una vez al mes
Anteriormente hemos hablado de la frecuencia semanal para niños de hasta 10 años. Pasados los 11 años conviene que reciban el dinero una vez al mes. Recordemos a los padres que “la paga es un dinero para gastar sin que intervengan los adultos”. Esto significa que no deben usarla para comprar material escolar o ropa. Está pensada para sus gastos extras y los padres deben aceptar con resignación que lo inviertan en horribles monstruos o golosinas de rara identificación. No podemos exigir a un niño que distinga calidad. Su lema es “mucho siempre equivale a mejor” Por supuesto no olvidemos que es necesario “aconsejar y orientar” en su forma de gastar.
En el caso de los adolescentes, tenemos la obligación de enseñarles a administrar, a ser previsores y a valorar sus derechos, obligaciones y privilegios. La paga debe ser incondicional y puntual y siempre evitar tener que pedir dinero. A esta edad, la alcancía se puede sustituir por una libreta de ahorros.
¿Qué cantidad?
Y llegamos a un tema relacionado con la paga que resulta de lo más complicado: LA CANTIDAD. Al fijar una cantidad debemos considerar la situación económica familiar y la opinión de los padres. Aunque nuestra economía sea boyante, la cantidad no debe ser elevada.
No hay que ser tacaños y adecuarla a la edad del niño. Si le damos una cantidad ridícula que no alcance para un chocolate, por ejemplo, puede producir frustración, no le enseñará a administrase y le colocará en situaciones incómodas frente a sus amigos. Y tan malo es quedarse corto como excederse.
Los niños deben aprender a establecer un “orden de prioridades” y dividir al capricho en: “inmediato”, “puede esperar” y “no lo necesito”. De cualquier forma debe ser algo consensuado. Es importante tener en cuenta que nunca se debe dar a los hijos más dinero del acordado, por ejemplo en el caso de cuando se quieren comprar algo y no tienen el dinero suficiente... ¡hay que aprender a esperar y ahorrar!
La Asamblea de La Convención Nacional Democratica será el 15 y 16 de Septiembre, el Desfile Militar También dice el Secretario de Defensa.
Expertos legales en comisios electorales discuten la legalidad de las elecciones presidenciales en México.
Parte 1
Parte 2